Concluida una investigación en torno a la proclamación de la Segunda República en Águilas

Coincidiendo con el 90 aniversario de la proclamación de la Segunda República, el historiador aguileño Pedro Javier López Soler ha concluido su investigación sobre el proceso histórico que condujo a la victoria electoral de los republicanos y socialistas aguileños el 12 de abril de 1931, una victoria que, multiplicada en 41 de las 50 capitales de provincia, posibilitó el advenimiento del nuevo régimen dos días más tarde. «Han sido cinco años de intenso estudio», apunta el también coordinador del movimiento cultural Amanecer 31. «La síntesis resultante es fruto de muchas horas de trabajo en diferentes archivos, de entrevistas a familiares de los protagonistas de aquel proceso y de la lectura y reflexión sobre lo escrito por otros investigadores al respecto».


Para Pedro Javier López, «estamos ante una investigación original y novedosa». Su trabajo supone una importante aportación al conocimiento de la Segunda República en Águilas, ya que se trata del primer estudio que aborda en profundidad las causas y consecuencias inmediatas de la proclamación del nuevo régimen en esta localidad murciana. «Existen trabajos previos, pero carecen de amplitud e incurren en errores de bulto, que con esta investigación tratamos de corregir».


La monografía arranca en enero de 1930, cuando el dictador Miguel Primo de Rivera dimite y abandona España, provocando un terremoto político marcado por la inestabilidad, la confrontación entre diferentes proyectos de país y las consecuencias socioeconómicas de la Gran Depresión. «Es una etapa de gran interés, donde las fuerzas antidinásticas aprovecharon la situación crítica en la que se encontraba la monarquía para romper con ella y alumbrar un nuevo Estado». Según López, «la jornada del 12 de abril, con la que el rey Alfonso XIII trataba de dar solución a la grave desafección política que atenazaba a su corona, dio paso a una explosión de júbilo popular con la proclamación de la República». El historiador aguileño remarca que «el cambio de régimen se produjo a través del voto, sin derramamiento de sangre y en un ambiente festivo».


Pedro Javier López ha presentado una síntesis de esta investigación al I Concurso de Ensayo y Narración de Memoria Histórica «Nuestro futuro es nuestra Historia», pero espera poder publicar próximamente un libro donde recoja una información más completa acerca de esta etapa. «Mi intención es publicar un profundo estudio sobre toda la década de 1930 en Águilas», apunta, «cosa que espero poder ir haciendo de forma gradual». De momento, su objetivo más próximo es la edición de un libro que abarque desde enero de 1930 a junio de 1931, en el que analizará la crisis y el derrumbamiento de la monarquía alfonsina en Águilas, así como los cien primeros días de gobierno republicano, «una etapa fascinante sin la que no podríamos entender lo que sucede en la localidad en los diez años siguientes».


Con motivo del 90 aniversario de la histórica jornada del 14 de abril de 1931, el movimiento cultural Amanecer 31 tiene previsto organizar un acto público en el que se expondrán las claves que explican este trascendental episodio de nuestra historia.

El historiador Pedro Javier López en el Archivo Naval de Cartagena. Imagen previa a la pandemia.